Historia de la autonomía Charagua Iyambae

No existen datos que permitan establecer con precisión el momento en que los habitantes de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae se asentaron en la región de la Cordillera. Sin embargo, sí se tienen indicios de que este fenómeno migratorio es bastante antiguo, ya que las excavaciones arqueológicas en la Amazonía boliviana hacen estimar que las migraciones son anteriores a la llegada de los europeos.
El criterio constante que explica esta migración es la búsqueda de la tierra sin mal (ivi imaraä), que desembocó en un proceso migratorio procedente de las cuencas fluviales del este y del sur brasilero y paraguayo a las tierras de Bolivia.
Charagua durante la colonia
En el siglo XVI, como consecuencia de la llegada de los españoles al territorio chaqueño, se generaron frentes de conflicto y formas de ocupación del territorio. En tiempo de la colonia, Charagua fue penetrada desde Santa Cruz, aunque desde el lado de Tarija y Chuquisaca también han incursionado expediciones a asentarse en tensa convivencia con las comunidades Guaraní y otras veces a luchar en contra de ellos.
A finales del siglo XIII se establecieron en total once misiones jesuitas en este territorio, todas ellas pequeñas y poco estables. La relación con las misiones, unas veces de convivencia pacífica y sumisión al nuevo régimen y otras de saqueo, incendio, expulsión y muerte de los sacerdotes y sus allegados, resume la época pre-republicana de Charagua.
Charagua en la época republicana
Aunque la colonia ejerció presión permanente sobre el Chaco, recién con la institución de la República la presencia del hombre blanco (karai) se hizo presente en este territorio, en las misiones, las haciendas, los nacientes pueblos y la presencia esporádica del ejército que se fue intensificando, al igual que los conflictos.
Esta ola de hostigamiento, sometimiento y de conflicto produjo en 1892 la batalla de Kuruyuki, en la que los guaranís lucharon para expulsar a los karai (blancos). Sin embargo, perdieron. Luego de esta derrota, en el Siglo XIX y gran parte del siglo XX, la población Guaraní se concentró en algunas comunidades aisladas (mayormente el Chaco cruceño), otra parte se sometió a las relaciones de la hacienda, llegando a ser parte de los activos de las estancias.
Posteriormente, la Guerra del Chaco trajo consigo grandes cambios, Charagua fue tomada por los paraguayos en el 1935, aunque por poco tiempo, en la confusión algunos líderes indígenas del Isoso fueron sentenciados a muerte por traición a la patria. La guerra del Chaco originó un movimiento muy grande de gente, de los que se fueron y de los que llegaron.
La postguerra trajo consigo nuevas configuraciones en la propiedad de la tierra. Pasando la Revolución del 52 y los distintos regímenes militares y civiles, hasta finales del siglo XX, en el que el Estado boliviano distribuyó tierras y derechos de posesión al calor de los favores políticos, aunque muchas veces esto significaba la expulsión violenta de algún anterior.
Por estas contingencias el territorio de Charagua es habitado por diversas culturas aunque por encima de todo está la Nación Guaraní, que manteniendo sus usos y costumbres buscó la reivindicación de su territorio, su Iyambae y su autonomía.
Constitución de la Autonomía Guaraní de Charagua Iyambae
Así comenzó el proceso autonómico de Charagua, anhelo que empieza a materializarse luego de la aprobación de la Constitución Política del Estado en enero del 2009, que reconoce la Autonomía Indígena Originaria Campesina y Regional. En este marco, Charagua optó por la conversión del municipio a AIOC el 6 de diciembre del año 2009 vía consulta popular en la que el triunfo del Sí a la Autonomía con un 57%.
A partir de allí, el pueblo Guaraní inició una tarea para cumplir con los requisitos jurídicos del nuevo andamio estatal, entre ellos, la elaboración participativa y socialización de su Estatuto Autonómico, que fue aprobado el 20 de septiembre del 2015 con un 53%.
De esta manera, se aprobó en Bolivia la primera Autonomía Indígena de Bolivia vía municipio, que para el caso de Charagua Iyambae está conformada por tres instancias: Órgano de Decisión Colectiva o Ñemboati; el Órgano Legislativo o Mborakuai Simbika Iyapoa Reta, y el Órgano Ejecutivo o Tëtarembiokuai Reta Imborika.
Fuente consultada: Plan de Gestión Territorial Comunitario de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae.